MBA TRADUCCIONES

¿Sabes cuántas lenguas se hablan en España?

No, no solo se hablan cuatro lenguas.

Idiomas

España es un país culturalmente rico, cuyos ciudadanos comparten grandes puntos de unión entre las diferentes comunidades, pero donde también existen grandes diferencias culturales entre unas y otras. De forma generalizada, podría decirse que estas diferencias se materializan en muchos aspectos, como la idiosincrasia de sus ciudadanos, las tradiciones y costumbres, la forma de expresarse y, por supuesto, los dialectos e idiomas propios de cada territorio.

Y es que en España el español o castellano es el idioma oficial, hablado a lo ancho y largo del país, pero en determinadas regiones esta lengua convive con otra propia de un territorio determinado. En estas zonas los hablantes son bilingües, pero ¿sabías que en algunas partes de España incluso hay hablantes trilingües?

Las lenguas cooficiales más habladas son el catalán, el gallego y el euskera. Mientras que las dos primeras tienen su origen en el latín, el origen del euskera no se ha podido determinar, aunque se sabe que es la lengua más antigua. Sin embargo, aunque menos popular, también debemos incluir aquí el aranés, hablado en la zona del Valle de Arán (provincia de Lérida).

Debido a que el valle se orienta hacia Francia y a que durante siglos no fue fácil acceder a esta zona desde Cataluña y Aragón, la lengua aranesa, derivada del gascón francés, pudo conservarse. Es, por tanto, en el Valle de Arán, donde la población autóctona comparte tres lenguas cooficiales: el castellano, el catalán y el aranés.

Además de estas lenguas, en España existen multitud de dialectos, reconocidos por sus correspondientesidioma estatutos de autonomía. ¿Por qué dialectos y no lenguas? Aunque esta clasificación despierta algunas sensibilidades, nos referimos a “dialectos” cuando hablamos de variedades de habla, formas de hablar propias de una zona geográfica que, si bien comparten con la lengua general las mismas características gramaticales, presentan ciertas variaciones respecto a la misma, especialmente en la pronunciación y el vocabulario. Al clasificarse en tornos a un criterio no del todo objetivo, esta categoría puede ir cambiando con el paso del tiempo. De hecho, ¿sabías que, al principio de su desarrollo, el español no era sino uno de los dialectos en los que se descompuso el latín vulgar que se hablaba en España?

De forma generalizada y sin entrar en mayores clasificaciones, al referirnos a los dialectos hablados en el territorio español, podemos nombrar el aragonés, el leonés, el bable (conjunto de lenguas habladas en Asturias), el andaluz, el canario, el extremeño, el murciano, el benasqués (transición entre hablas catalanas y aragonesas), el caló (variante del romaní, hablado por personas de etnia gitana), y los dialectos árabes, que cobran fuerza en Ceuta y Melilla debido  un incremento en el número de inmigrantes norteafricanos.

Y tú, ¿sabías que existían tantas lenguas y variantes en el territorio español? ¿Había alguna que no conocieras?

Leave a Reply